jueves, 21 de febrero de 2013

5. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA.




4Explicar en un párrafo qué es la doctrina social de la Iglesia (DSI) y en qué principios se basa.


La doctrina social de la Iglesia católica (no plenamente idéntica a la doctrina social cristiana, que tiene un sentido más amplio, pues ésta incluiría documentos no magisteriales pero siempre de inspiración cristiana) es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica

* Dignidad de la persona humana
Según la Doctrina Social de la Iglesia, la persona humana, por estar hecha a imagen y semejanza de Dios, posee una dignidad que la hace superior a los demás seres creados. He aquí algunas citas de la Doctrina Social de la Iglesia al respecto:
"La dignidad de la persona manifiesta todo su fulgor cuando se consideran su origen y su destino. Creado por Dios a su imagen y semejanza, y redimido por la preciosísima sangre de Cristo, el hombre está llamado a ser "hijo en el Hijo" y templo vivo del Espíritu; y está destinado a esa eterna vida de comunión con Dios, que le llena de gozo. Por eso toda violación de la dignidad personal del ser humano grita venganza delante de Dios, y se configura como ofensa al Creador del hombre." (Christifidelis Laici, n. 37)
"La justicia social sólo puede obtenerse respetando la dignidad trascendente del hombre. Pero éste no es el único ni el principal motivo. Lo que está en juego es la dignidad de la persona humana, cuya defensa y promoción nos han sido confiadas por el Creador, y de las que son rigurosas y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia." (Sollicitudo Rei Socialis, n. 47)
"Quien desea que la estrella de la paz aparezca y se detenga sobre la sociedad, contribuya por su parte a devolver a la persona humana la dignidad que Dios le concedió desde el principio" (Radiomensaje de Pío XII "Con sempre", nº 35)
* Primacía del bien común:
Un sentido de pensar en el bien de todos los individuos, sin quitar ni el sentido de sociedad, ni de unicidad.
El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor” (CIC, n. 1906-9 y 1912).
* Destino universal de los bienes, solidaridad, y respeto a la propiedad privada:
"Dios ha destinado la tierra y sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene que ser puesto en práctica según los diferentes contextos sociales y culturales y no significa que todo está a disposición de todos. El derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, según un específico orden jurídico. Este principio tampoco excluye el derecho a la propiedad privada. No obstante, es importante no perder de vista el hecho de que la propiedad sólo es un medio, no un fin en sí misma." (Compendio de DSI, 171-84)
«El principio del destino universal de los bienes es una invitación a desarrollar una visión económica inspirada por valores morales que permitan a las personas no perder de vista el origen o propósito de estos bienes, de manera que se logre un mundo de justicia y solidaridad, en el que la creación de riqueza pueda tener una función positiva» (Compendio de DSI, 174).
El respeto a la propiedad privada nace principalmente de dos Mandamientos del Decálogo: "No robar" y "No codiciar los bienes ajenos". Condena las formas de: comunismo, socialismo, socialismo democrático, y libre mercado en forma desmedida.
* Principio de subsidiariedad: protección a los núcleos, especialmente a la familia en su sentido cristiano.
"Cuán grande sea la dignidad del casto matrimonio, principalmente puede colegirse, Venerables Hermanos, de que habiendo Cristo, Señor nuestro e Hijo del Eterno Padre, tomado la carne del hombre caído, no solamente quiso incluir de un modo peculiar este principio y fundamento de la sociedad doméstica y hasta del humano consorcio en aquel su amantísimo designio de redimir, como lo hizo, a nuestro linaje, sino que también lo elevó a verdadero y gran [1] sacramento de la Nueva Ley, restituyéndolo antes a la primitiva pureza de la divina institución y encomendando toda su disciplina y cuidado a su Esposa la Iglesia..." (Casti Connubii, nº 1)
"La Iglesia, iluminada por la fe, que le da a conocer toda la verdad acerca del bien precioso del matrimonio y de la familia y acerca de sus significados más profundos, siente una vez más el deber de anunciar el Evangelio, esto es, la «buena nueva», a todos indistintamente, en particular a aquellos que son llamados al matrimonio y se preparan para él, a todos los esposos y padres del mundo..." (Familiaris Consortio, nº3)
* Participación social: consiste principalmente en un compromiso del cristiano, en promover una sociedad más conforme con los designios de Cristo.
"Habrá que proclamar con más firmeza las verdades transmitidas por la Iglesia, toda su doctrina sobre la santidad del matrimonio. la educación doctrinal de los niños, la propiedad de bienes y su uso, los deberes para y con quienes administran el Estado; en fin, deberá restablecerse el equilibrio entre los distintos órdenes de la sociedad, la ley y las costumbres cristianas." (San Pío XII)
* Cultura de la vida y de la Calidad de vida: condena a toda forma de atentado contra la vida humana: aborto -incluso en caso terapéutico-, eutanasia, genocidio, homicidio, suicidio, etc. Y promueve que la persona tenga todas las condiciones necesarias para vivir: educación, trabajo, alimentación, salud, etc.
"El hombre está llamado a una plenitud de vida que va más allá de las dimensiones de su existencia terrena, ya que consiste en la participación de la vida misma de Dios. Lo sublime de esta vocación sobrenatural manifiesta la grandeza y el valor de la vida humana incluso en su fase temporal. En efecto, la vida en el tiempo es condición básica, momento inicial y parte integrante de todo el proceso unitario de la vida humana. Un proceso que, inesperada e inmerecidamente, es iluminado por la promesa y renovado por el don de la vida divina, que alcanzará su plena realización en la eternidad (cf. 1 Jn 3, 1-2). Al mismo tiempo, esta llamada sobrenatural subraya precisamente el carácter relativo de la vida terrena del hombre y de la mujer. En verdad, esa no es realidad « última », sino « penúltima »; es realidad sagrada, que se nos confía para que la custodiemos con sentido de responsabilidad y la llevemos a perfección en el amor y en el don de nosotros mismos a Dios y a los hermanos..." (Evangelium vitae, nº 2)
* La existencia de la ley moral: La ley moral se deriva de tres fuentes: la Revelación, el Magisterio Social, y la conciencia. Las personas, por su misma dignidad, deben conservarla, cumpliendo con sus deberes, amando a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a sí mismo.
Si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia” (Juan Pablo II, carta encíclica “Centesimus Annus”, n. 46)


4 En el siguiente documento se recogen cinco temas de actualidad (medio ambiente, paro, diferencias entre pueblos, respeto a la persona humana, el desarrollo)  y su tratamiento por parte de la Doctrina Social de la Iglesia:

·        Elegir uno de ellos y resumir los criterios que se apuntan
·        Aplicarlos a una realidad concreta de actualidad y explicar las implicaciones prácticas que tendría seguir estos criterios.


La crisis ecológica: un problema moral

Algunos elementos de la presente crisis ecológica revelan de modo evidente su carácter moral. Entre ellos hay que incluir, en primer lugar, la aplicación indiscriminada de los adelantos científicos y tecnológicos. Muchos descubrimientos recientes han producido innegables beneficios a la humanidad; es más, ellos manifiestan cuán noble es la vocación del hombre a participar responsablemente en la acción creadora de Dios en el mundo. Sin embargo, se ha constatado que la aplicación de algunos descubrimientos en el campo industrial y agrícola produce, a largo plazo, efectos negativos. Todo esto ha demostrado crudamente cómo toda intervención en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias en otras áreas y, en general, en el bienestar de las generaciones futuras.

En busca de una solución

La teología, la filosofía y la ciencia concuerdan en la visión de un universo armónico, o sea, un verdadero cosmos, dotado de una integridad propia y de un equilibrio interno y dinámico. Este orden debe ser respetado: la humanidad está llamada a explorarlo y a descubrirlo con prudente cautela, así como a hacer uso de él salvaguardando su integridad.

Por otra parte, la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben ser para beneficio de todos. "Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todo el género humano", ha afirmado el Concilio Vaticano II. Eso tiene implicaciones directas para nuestro problema, Es injusto que pocos privilegiados sigan acumulando bienes superfluos, despilfarrando los recursos disponibles, cuando una gran multitud de personas vive en condiciones de miseria, en el más bajo nivel de supervivencia. Y es la misma dimensión dramática del desequilibrio ecológico la que nos enseña ahora cómo la avidez y el egoísmo, individual y colectivo, son contrarios al orden de la creación, que implica también la mutua interdependencia.


 
En mi opinión, el Papa Juan Pablo II –montañero, apasionado amante de la naturaleza- no pueda llamarse “ecologista” por el carácter reduccionista e ideológico de este término, pero sin duda sí que puede atribuirsele, con todo merecimiento, el título de “defensor de la vida”, ya que siempre aunaba la cuestión ecológica y la defensa de la naturaleza a la de la vida humana (la que denominada “ecología humana”).





3. ÉTICA INTERRELIGIOSA



El proyecto Fundación Ética Mundial pretende describir los puntos en común entre las distintas religiones del mundo y establecer un conjunto de normas que se basen en unos principios fundamentales aceptados por todas.
Las hipótesis en las que se basa el proyecto son los siguientes:
No hay convivencia en el planeta sin una ética global.
No hay paz entre los países sin paz entre las religiones.
No hay paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones.
No hay diálogo entre las religiones sin investigación básica.
No hay ética global sin cambio de consciencia entre los religiosos y los no religiosos.

¿Pensáis que es posible y necesaria una “Ética mundial”? ¿Cuáles serían las condiciones básicas para que se diera? En mi opinión creo que sí que es necearia pero muy difícil de conseguir ya que en cada cultura tenemos nuestros propios valores y cada cual considera que su cultura es la más adecuada, pero sí que se pueden llegar a acuerdos para respetar unas a otras, siempre y cuando respeten los derechos humanos.
  • La liberación en un mundo dominado por múltiples opresiones
  • La compasión en un mundo marcado por el dolor y el sufrimiento 
  • La paz unida a la justicia en un mundo lleno de violencia e injusticia.

A esta ética mundial, las diferentes Religiones podrían aportar diferentes perspectivas de la ética:



1 LA ETICA




1.1 DILEMAS MORALES


Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situación conflictiva a nivel moral, y se solicita o bien una solución razonada del conflicto
o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. La situación se suele presentar como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra en
una situación ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones, siendo ambas
soluciones igualmente factibles y defendibles, en función de un determinado valor. El
individuo se encuentra, pues, ante una verdadera       e inevitable situación conflictiva. 



Hablando de  este tipo de situaciones, debemos plantearnos esta situación, elegir si debemos dar vivienda a un grupo de personas que reclaman su derecho por una vivienda digna, o bien, seguir las leyes que obligan a mantener un domicilio abandonado. Si debemos dar prioridad a uno de los derechos, yo se la daría al derecho de tener una vivienda digna, ya que, por mi parte, es más importante que unas personas puedan tener una vivienda a la que puedan acceder, a que otras que deban mantener un local que se podría habilitar como vivienda sin que lo vayan a utilizar.
Por otra parte, tampoco debemos dejar de lado el que se trate de un grupo de personas que han decidido instalar su vivienda en un local ajeno sin contar con el consentimiento de los propietarios; y no por ello deben quedar libres de sanción. la sanción que se les podría adjudicar en este caso es pagar una mensualidad al propietario, que quede hablada por las dos partes, y que los okupas se encargasen de pagar los gastos de luz y agua del local. de esta manera, se podría decir que el propietario también está haciendo use y disfrute del local.
En definitiva, valoraría por encima el derecho de tener una vivienda digna antes que el de mantener un local en abandono; pero siempre y cuando se cumplan unas condiciones entre los okupas y los propietarios.




Frente a este tipo de dilema moral, porque al fin y al cabo de eso se trata, hay muchos puntos de vista, pero creo que dependen sobre todo de tu relación con el enfermo. Creo que nuestra opinión al respecto, a favor o en contra de la eutanasia, varía según el grado en el que te afecte. No es lo mismo que te pida que le ayudes a morir un familiar cercano que un compañero de trabajo, del mimo modo que no es lo mismo comentar el caso de alguien anónimo que sale en los medio de comunicación, como Ramón Sampedro hiciera en su día, que comentar que esto le ocurra a un hermano o hijo tuyo. ¿A favor  o en contra de la eutanasia? Sinceramente no lo sé. Por supuesto el derecho a la vida es indispensable y muy importante, pero una persona que ha sufrido durante mucho tiempo y tiene una minusvalía o enfermedad degenerativa que cada vez va a peor, si esa persona está en su sano juicio y quiere terminar con ese sufrimiento, bueno, es su decisión. El problema radica cuando no es capaz de hacerlo por sí solo. Supongo que hay que verse en la situación para saber realmente como actuaríamos si alguien nos pidiera que le ayudáramos a morir porque está cansado de sufrir.


La afirmación de Indira Gandhi "la peor contaminación es el hambre", es quizás desde mi punto de vista, demasiado radical. Es indudable que la pobreza provoca situaciones en las que hay que recurrir a medidas extremas para poder seguir adelante. También es cierto que se puede llegar al uso excesivo de algún recurso de la tierra. Pero este proceso de causa - efecto también tiene el efecto contrario. El agotamiento de recursos naturales puede llevar a una población a la situación de la pobreza. Pero tampoco los países desarrollados se salvan de esta situación, también abusan de recursos naturales y la contaminación es excesiva. Es decir, que aunque la pobreza influye mucho en que una población padezca escasez de recursos o tenga un alto índice de contaminación en sus aguas o en el aire, esto no es solamente debido a la situación de pobreza. El abuso de los medios de transporte, la falta de reciclaje, el derroche de energía o la "nueva moda de usar y tirar" también influyen aumentar la contaminación y el agotamiento de recursos.


Ante este dilema moral, tampoco sabes muy bien cómo actuar, yo sin duda, me enfrentaría al portero pero de una manera razonada, haciéndole ver que no puede utilizar el derecho de admisión para prohibir la entrada por motivos de religión, etnia, o ideología.
Valorando el segundo hecho, de que el grupo de amigos decida entrar a la discoteca, yo no podría hacerlo mientras siguiese ese portero, si entro sería para informar al dueño del local del empleo que hace su portero sobre el derecho de admisión, y si después de esto, los dueños comprenden al portero, decidiría no entrar a esa discoteca; y si mis amigos, realmente quieren salir conmigo, lo entenderían, si no fuese así decidiría irme solo a casa, pero tampoco iría a denunciar el hecho a la policía, ya que creo que se trata de un caso aislado


¿En qué debe basarse la salida/decisión de conflicto ético?
A nivel personal: Para resolver un dilema moral que me afecta a mi persona, intentaría razonar cuál es la mejor decisión a tomar, valoraría sus pros y sus contras y cómo me afectaría mi decisión final.

A nivel social: en mi opinión hay que actuar de la misma forma, poniendo en común diferentes puntos de vista aceptando y respetando la opinión de la otra persona, y si no estamos de acuerdo, exponer de forma razonada otras alternativas.




1.2 CONCEPTO DE LA DIGNIDAD HUMANA


Se habla de la dignidad humana, pero ¿en qué se fundamenta? ¿De dónde nos viene a las personas? Y, ¿cómo mantener una afirmación así, viendo lo que ocurre todos los días en la realidad? La vida parece que se empeña en desmentir esa dignidad… ¿O es que no es algo aplicable a todas las personas por igual? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas que tiene hablar de la dignidad humana? ¿Se refiere sólo a derechos o nos habla también de respeto y de deberes?
Cuando hablamos de dignidad humana estamos pensando en algo que nos hace comunes a todas las personas, haciéndonos ver que no solo somos marionetas, sino que podemos valernos por nosotros mismos. La dignidad humana se fundamenta en todo lo que las personas creemos que somos, dejando de lado actuaciones propias de animales. La dignidad viene a cada persona a partir de las bases que fundamentan su educación y su comportamiento.


La dignidad de la persona está puesta en entredicho en la práctica en unas proporciones difícilmente imaginables. Por eso, la comprensión de la dignidad de la persona debe concretarse no sólo en la formulación teórica de los /derechos humanos, sino también en la actualización práctica de esos derechos en todos y en cada uno de los hombres, pues la dignidad humana no tiene como término el orden de lo teórico sino el de lo real, pues la persona no es una idea abstracta sino un ser encarnado. Por otra parte, se dice y se escribe con frecuencia que la persona es un valor fundamental y que tiene una dignidad propia irrenunciable.

Podemos mantener esta afirmación, pero de una manera diferente a la que concebimos en la realidad. La vida nos enseña que no tenemos en cuenta la dignidad de las personas, que apenas valoramos los derechos humanos en los que la dignidad se fundamenta, cada día existen más conflictos relacionados con el incumplimiento de los derechos humanos que afectan a la dignidad de las personas, y esto, no significa que sea diferente para cada persona; es más, todos tenemos derechos humanos iguales que fundamentan nuestra dignidad, cualidad que cada persona posee por el hecho de ser persona. Lo que debemos hacer para mantener la afirmación de que todos tenemos dignidad es comportarnos con respeto y derechos que se nos aplican, no violando ningún tipo de estos que puedan afectar a nuestra relación con las personas, y sobre todo que no interfiera ni afecte a la dignidad de nadie, ya que todos somos libres de elegir como actuar y con respecto a qué comportarnos.

Las aplicaciones prácticas que tiene que hablar la dignidad se refiere a la libertad del ser humano al igual que el respeto, los valores y los derechos que a todos se nos han sido otorgados por simplemente haber nacido, pero todo ello debe ser domado por una educación que se nos debe implantar desde un principio.

La dignidad humana se fundamenta en el respeto hacia todas las personas del planeta, y se adquiere simplemente por el hecho de ser persona y existir, de modo que no se le puede negar a nadie, y todos disponemos de ella en la misma medida.
En muchas ocasiones podemos ver casos donde la dignidad humana se ve nublada por algunos factores que afectan a la sociedad, como la guerra, el hambre, la discriminación racial...
Entonces, ¿cómo podemos afirmar la existencia de la dignidad humana en estos casos? A pesar de que en muchas ocasiones haya injusticias, la dignidad humana siempre estará presente aunque no se refleje en estos casos, y será la primera norma a seguir.
Pero a la hora de tener en cuenta la dignidad humana y que sea aplicable en nuestro caso, también debemos de tener en cuenta que implica unos deberes, los cuales deben de ser respetados por todos. Para una convivencia justa, en la que todas las personas tengan el derecho a una dignidad merecida, deben llevar a cabo una serie de deberes. 














1.3 LA ETICA COMO PUNTO DE ENCUENTRO


RASGOS DE LA ÉTICA
  • Responsabilidad (Hacerse cargo de)
  • Regla de Oro: "Tratad a los demás como querais que os traten a vosotros"
  • Dignidad humana
  • Haz el bien y rechaza el mal
  • Incondicionalidad
  • Proceso de universalización. La ética puede adquirir principios universales.
CONDICIONES PARA UN ENCUENTRO DESDE LA ÉTICA
  • Respeto
  • Confianza
  • Plataforma común que parte de la racionalidad
  • Voluntad explícita de llegar a un consenso

DIFICULTADES
  • Construir ética en sistemas cerrados
  • Las causas se sitúan por encima de las personas
  • Ideologías religiosas que no asumen el pluralismo
  • Individualismo feroz




2. LOS DERECHOS HUMANOS




Tras la lectura del “Preámbulo”, expresa de forma esquemática (2 ó 3 líneas) los motivos y finalidades de la Declaración de Derechos Humanos. A continuación, señalar de la lista aquel derecho que consideréis clave (hoy y aquí) para garantizar el respeto a la dignidad de las personas, razonando vuestra elección.

Dentro de la declaración de los derechos humanos se basan en defender:
-        los derechos de los ciudadanos sin importar la raza, la clase social o el sexo,
-       dotando a todos lo ciudadanos unas libertades
-       siendo tratados todos por igual.


Para mi personalmente el derecho más importante es el civi que defiende que todos tenemos los mimso derechos y libertades, al igual que el derecho a la vida aboliendo de este modo la esclaitud y el sometimiento a torturas. Antes la ley todos somos iguales independientemente de la nacionalidad, color o clase social. En caso sde que cualquier derecjo se viole toda persona  puede llevalo ante la justicia y esta le atenderá, siendo escuchado un alegato por el tribunal. Y también defiende que toda persona es inocente ante una causación hasta que se proebe su culpabilidad.
 Todos los seres humanos nacen libres e iguales. Todos somos iguales en dignidad y derechos y tenemos los mismos derechos de todo el mundo.
Creo que este es el más indicado porque defiende los principios básicos de una persona como son así su inocencia, la declaración frente  ala justicia que toda persona tiene derecho a ser escuhada y a poder argumentarse. Pero principalmente elijo este derecho por que prohíbe la esclavitud y las torturas humanas a cualquier persona.



Describir alguna situación o hecho (actual y concreto) en contra del derecho que habéis elegido anteriormente, señalando las posibles causas y alternativas y abrir el debate sobre las mismas.

 “Un caso actual de la violación del derecho del civil la vemos en esta noticia: Cada año, oficiales de policías y guardias de prisiones celosos o asustados pasan de sus límites y lesionan a las personas mientras utilizan el exceso de su fuerza cuando están arrestando o altercado a individuos. Además, las lesiones provocadas por perros policías siguen aumentando en las comunidades y a nivel nacional. La brutalidad policiaca es una violación a los derechos civiles. Desde 1997, las oficinas legales con experiencia en casos de lesiones personales de Wagner Reese, han tomado conciencia de la brutalidad policiaca, lesiones de perros policías, acciones inapropiadas de tiroteos, y la violación de los derechos civiles en Indiana.”

Aquí vemos como  unos ciudadanos reclaman que los policías se controlen a la hora de hacer emboscadas por así decirlo cuando atentan contra los manifestantes (generalmente). Los policía atacan brutalmente contra los protestantes de modo que algunos de ellos llegan a pegarles palizas brutales. Muchos pueden pensar que hay algunos que se lo merecen porque también hay gente que atenta contra ellos simplemente por el hecho de hacer su trabajo que es defender al que está atacado, por lo que toda persona cuando se siente atacada tiene derecho a defenderse. Pero no es la mismo forma de enfrentarse uno con otros ya que los manifestantes no tiene ningún arma ni protección en cambio los policías si que llevan porras, escudos y chalecos. Eso va en función de la ideología de las personas.






dando nuestra ayuda a la gente que más lo necesita podemos hacer más felicides a los demás y a nosotros mismos.

4. VALORES CRISTIANOS




Tras leer el texto base, elaborar y colgar un mapa conceptual con aquellos valores que consideréis que conforman la propuesta ética de Jesús de Nazaret.




4En el mismo texto se recogen “10 mandamientos” que pretenden actualizar la propuesta ética cristiana. Elegir uno y desarrollar (con imágenes, noticias ficticias, etc.) qué supondría hoy en nuestro mundo su puesta en práctica.


9. trabajaras para que todos tengan lo suficiente para vivir.
Vivimos en una sociedad en la que actualmente , todos necesitamos ayuda de todos , ya no sólo únicamente ayuda económica , también apoyo moral , solidaridad , en definitiva todos necesitamos la ayuda de los demás al igual que los demás necesitan nuestras ayudas. Por eso hay que gente solidaria que dedica su vida a ayudar a los demás, gente que ha formado ONG para traer a España a niños de diferentes países que  viven en un orfanato. Hay familias que tren a estos niños por el simple hecho de que tengas un buen futuro o una base estudiantil adecuada.
También hay gente que viaja  a países tercermundista o países que necesitan ayudas. Estas personas no son solo misioneros, sino que puede ser cualquier persona que dona dinero, que dona parte de sus bienes, que viaja hasta allí llevándoles diversos recursos como la comida, objetos como libros o pizarras para estudiar e incluso gente que va a aquellos países para ayudar en la construcción de un centro para que habiten o estudien las personas.

todos juntos formamos  un mundo mejor










NOTICIAS:

En el acto inaugural del IV Simposio Internacional san Josemaría la alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver, destacó la importancia de unas jornadas de este tipo en los tiempos en los que vivimos y ha asegurado que "todos percibimos como reto diario lo importante que es servir y ayudar a los demás". Asimismo hizo un llamamiento a los presentes a avanzar por ese camino de ayudar y de servir a los demás, además de desear que los resultados de del Simposio sean lo "más fructíferos posible para el mundo entero y en especial para la ciudad de Jaén".


Desde 1999, los empleados y accionistas de TEA Ediciones vienen donando una parte de los beneficios anuales obtenidos por la empresa a proyectos para el desarrollo y la cooperación en el Tercer Mundo. Cada año se reciben y estudian diversos proyectos procedentes de diferentes ONGs y se decide a cuál de ellos destinar la aportación. ( http://web.teaediciones.com/Ayuda-al-tercer-mundo.aspx )