jueves, 21 de febrero de 2013

1 LA ETICA




1.1 DILEMAS MORALES


Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situación conflictiva a nivel moral, y se solicita o bien una solución razonada del conflicto
o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. La situación se suele presentar como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra en
una situación ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones, siendo ambas
soluciones igualmente factibles y defendibles, en función de un determinado valor. El
individuo se encuentra, pues, ante una verdadera       e inevitable situación conflictiva. 



Hablando de  este tipo de situaciones, debemos plantearnos esta situación, elegir si debemos dar vivienda a un grupo de personas que reclaman su derecho por una vivienda digna, o bien, seguir las leyes que obligan a mantener un domicilio abandonado. Si debemos dar prioridad a uno de los derechos, yo se la daría al derecho de tener una vivienda digna, ya que, por mi parte, es más importante que unas personas puedan tener una vivienda a la que puedan acceder, a que otras que deban mantener un local que se podría habilitar como vivienda sin que lo vayan a utilizar.
Por otra parte, tampoco debemos dejar de lado el que se trate de un grupo de personas que han decidido instalar su vivienda en un local ajeno sin contar con el consentimiento de los propietarios; y no por ello deben quedar libres de sanción. la sanción que se les podría adjudicar en este caso es pagar una mensualidad al propietario, que quede hablada por las dos partes, y que los okupas se encargasen de pagar los gastos de luz y agua del local. de esta manera, se podría decir que el propietario también está haciendo use y disfrute del local.
En definitiva, valoraría por encima el derecho de tener una vivienda digna antes que el de mantener un local en abandono; pero siempre y cuando se cumplan unas condiciones entre los okupas y los propietarios.




Frente a este tipo de dilema moral, porque al fin y al cabo de eso se trata, hay muchos puntos de vista, pero creo que dependen sobre todo de tu relación con el enfermo. Creo que nuestra opinión al respecto, a favor o en contra de la eutanasia, varía según el grado en el que te afecte. No es lo mismo que te pida que le ayudes a morir un familiar cercano que un compañero de trabajo, del mimo modo que no es lo mismo comentar el caso de alguien anónimo que sale en los medio de comunicación, como Ramón Sampedro hiciera en su día, que comentar que esto le ocurra a un hermano o hijo tuyo. ¿A favor  o en contra de la eutanasia? Sinceramente no lo sé. Por supuesto el derecho a la vida es indispensable y muy importante, pero una persona que ha sufrido durante mucho tiempo y tiene una minusvalía o enfermedad degenerativa que cada vez va a peor, si esa persona está en su sano juicio y quiere terminar con ese sufrimiento, bueno, es su decisión. El problema radica cuando no es capaz de hacerlo por sí solo. Supongo que hay que verse en la situación para saber realmente como actuaríamos si alguien nos pidiera que le ayudáramos a morir porque está cansado de sufrir.


La afirmación de Indira Gandhi "la peor contaminación es el hambre", es quizás desde mi punto de vista, demasiado radical. Es indudable que la pobreza provoca situaciones en las que hay que recurrir a medidas extremas para poder seguir adelante. También es cierto que se puede llegar al uso excesivo de algún recurso de la tierra. Pero este proceso de causa - efecto también tiene el efecto contrario. El agotamiento de recursos naturales puede llevar a una población a la situación de la pobreza. Pero tampoco los países desarrollados se salvan de esta situación, también abusan de recursos naturales y la contaminación es excesiva. Es decir, que aunque la pobreza influye mucho en que una población padezca escasez de recursos o tenga un alto índice de contaminación en sus aguas o en el aire, esto no es solamente debido a la situación de pobreza. El abuso de los medios de transporte, la falta de reciclaje, el derroche de energía o la "nueva moda de usar y tirar" también influyen aumentar la contaminación y el agotamiento de recursos.


Ante este dilema moral, tampoco sabes muy bien cómo actuar, yo sin duda, me enfrentaría al portero pero de una manera razonada, haciéndole ver que no puede utilizar el derecho de admisión para prohibir la entrada por motivos de religión, etnia, o ideología.
Valorando el segundo hecho, de que el grupo de amigos decida entrar a la discoteca, yo no podría hacerlo mientras siguiese ese portero, si entro sería para informar al dueño del local del empleo que hace su portero sobre el derecho de admisión, y si después de esto, los dueños comprenden al portero, decidiría no entrar a esa discoteca; y si mis amigos, realmente quieren salir conmigo, lo entenderían, si no fuese así decidiría irme solo a casa, pero tampoco iría a denunciar el hecho a la policía, ya que creo que se trata de un caso aislado


¿En qué debe basarse la salida/decisión de conflicto ético?
A nivel personal: Para resolver un dilema moral que me afecta a mi persona, intentaría razonar cuál es la mejor decisión a tomar, valoraría sus pros y sus contras y cómo me afectaría mi decisión final.

A nivel social: en mi opinión hay que actuar de la misma forma, poniendo en común diferentes puntos de vista aceptando y respetando la opinión de la otra persona, y si no estamos de acuerdo, exponer de forma razonada otras alternativas.




1.2 CONCEPTO DE LA DIGNIDAD HUMANA


Se habla de la dignidad humana, pero ¿en qué se fundamenta? ¿De dónde nos viene a las personas? Y, ¿cómo mantener una afirmación así, viendo lo que ocurre todos los días en la realidad? La vida parece que se empeña en desmentir esa dignidad… ¿O es que no es algo aplicable a todas las personas por igual? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas que tiene hablar de la dignidad humana? ¿Se refiere sólo a derechos o nos habla también de respeto y de deberes?
Cuando hablamos de dignidad humana estamos pensando en algo que nos hace comunes a todas las personas, haciéndonos ver que no solo somos marionetas, sino que podemos valernos por nosotros mismos. La dignidad humana se fundamenta en todo lo que las personas creemos que somos, dejando de lado actuaciones propias de animales. La dignidad viene a cada persona a partir de las bases que fundamentan su educación y su comportamiento.


La dignidad de la persona está puesta en entredicho en la práctica en unas proporciones difícilmente imaginables. Por eso, la comprensión de la dignidad de la persona debe concretarse no sólo en la formulación teórica de los /derechos humanos, sino también en la actualización práctica de esos derechos en todos y en cada uno de los hombres, pues la dignidad humana no tiene como término el orden de lo teórico sino el de lo real, pues la persona no es una idea abstracta sino un ser encarnado. Por otra parte, se dice y se escribe con frecuencia que la persona es un valor fundamental y que tiene una dignidad propia irrenunciable.

Podemos mantener esta afirmación, pero de una manera diferente a la que concebimos en la realidad. La vida nos enseña que no tenemos en cuenta la dignidad de las personas, que apenas valoramos los derechos humanos en los que la dignidad se fundamenta, cada día existen más conflictos relacionados con el incumplimiento de los derechos humanos que afectan a la dignidad de las personas, y esto, no significa que sea diferente para cada persona; es más, todos tenemos derechos humanos iguales que fundamentan nuestra dignidad, cualidad que cada persona posee por el hecho de ser persona. Lo que debemos hacer para mantener la afirmación de que todos tenemos dignidad es comportarnos con respeto y derechos que se nos aplican, no violando ningún tipo de estos que puedan afectar a nuestra relación con las personas, y sobre todo que no interfiera ni afecte a la dignidad de nadie, ya que todos somos libres de elegir como actuar y con respecto a qué comportarnos.

Las aplicaciones prácticas que tiene que hablar la dignidad se refiere a la libertad del ser humano al igual que el respeto, los valores y los derechos que a todos se nos han sido otorgados por simplemente haber nacido, pero todo ello debe ser domado por una educación que se nos debe implantar desde un principio.

La dignidad humana se fundamenta en el respeto hacia todas las personas del planeta, y se adquiere simplemente por el hecho de ser persona y existir, de modo que no se le puede negar a nadie, y todos disponemos de ella en la misma medida.
En muchas ocasiones podemos ver casos donde la dignidad humana se ve nublada por algunos factores que afectan a la sociedad, como la guerra, el hambre, la discriminación racial...
Entonces, ¿cómo podemos afirmar la existencia de la dignidad humana en estos casos? A pesar de que en muchas ocasiones haya injusticias, la dignidad humana siempre estará presente aunque no se refleje en estos casos, y será la primera norma a seguir.
Pero a la hora de tener en cuenta la dignidad humana y que sea aplicable en nuestro caso, también debemos de tener en cuenta que implica unos deberes, los cuales deben de ser respetados por todos. Para una convivencia justa, en la que todas las personas tengan el derecho a una dignidad merecida, deben llevar a cabo una serie de deberes. 














1.3 LA ETICA COMO PUNTO DE ENCUENTRO


RASGOS DE LA ÉTICA
  • Responsabilidad (Hacerse cargo de)
  • Regla de Oro: "Tratad a los demás como querais que os traten a vosotros"
  • Dignidad humana
  • Haz el bien y rechaza el mal
  • Incondicionalidad
  • Proceso de universalización. La ética puede adquirir principios universales.
CONDICIONES PARA UN ENCUENTRO DESDE LA ÉTICA
  • Respeto
  • Confianza
  • Plataforma común que parte de la racionalidad
  • Voluntad explícita de llegar a un consenso

DIFICULTADES
  • Construir ética en sistemas cerrados
  • Las causas se sitúan por encima de las personas
  • Ideologías religiosas que no asumen el pluralismo
  • Individualismo feroz




No hay comentarios:

Publicar un comentario